jueves, 4 de diciembre de 2014

Diario de Campo: Visitando Huaca La Centinela de Tambo de Mora

Huaca La Centinela, o como también es conocida, el templo de Chinchaycamac se ubica en el distrito de Chincha Baja, a 9 kilómetros de la Panamericana Sur. 
Las formas de acceso al lugar pueden ser por transporte público o por movilidad propia. El tiempo de llegada es de 11 a 15 minutos, aproximadamente, partiendo desde una de las entradas con dirección hacia la huaca. Si quisiera elegir entre las rutas que demandaría poco tiempo en llegar, la mejor opción es la ruta que empieza con la Calle Simón Bolívar, en el kilómetro 208 de la Panamericana Sur.
Mapa de ubicación de Huaca La Centinela
Fuente: Google Maps
La población asentada cerca a la Huaca La Centinela es regular. La mayoría se ubica en el camino hacia la huaca, kilómetros antes. Lo que sí se puede encontrar es una una "campiña" donde elaboran y venden cachina (bebida popular peruana de mosto hecha a base de uva) y el museo de sitio de Huaca La Centinela, que también comparte un local donde se lleva a cabo ceremonias.
En cuanto al entorno natural que rodea a todo el complejo arqueológico está compuesto por campos y tierras de cultivo.

La ciudad chincha de La Centinela esta formada por dos conjuntos grandes de pirámides: La Centinela y Tambo de Mora, ocupando un área de más de 75 hectáreas y con dimensiones de 1.100 metros de largo por 500 metros de ancho. La domina una enorme pirámide que da el nombre a todo el conjunto: La Centinela, que recibe este nombre por su gran altura. Dicha pirámide, situada en la parte central del sector oeste del sitio, fue el palacio del Curaca de Chincha y a su alrededor se construyeron otras pirámides más pequeñas.

En la cima de la pirámide de La Centinela, está el "recinto del friso", que está en mal estado, derruido en gran parte, conservándose sólo la parte inferior del que fue un largo muro decorado con aves marinas, peces y olas. En la parte inferior de dicho friso se puede ver la representación de un ave marina en vuelo de picada en clara acción de pescar.

Foto friso en La Centinela
Resto del friso con relieves de aves marinas, peces y olas.
Fuente: Arqueología del Perú.

Vista panorámica de La Centinela


Pirámide Chincha en La Centinela
Fuente: Arqueología del Perú

La Sociedad Chincha

Los Chincha fueron una sociedad muy organizada que construyó una amplia red caminos y ciudades dentro de su valle, tales como La Cumbe, Tambo de Mora, San Pedro, Ranchería, Las Huacas, La Centinela y Litardo. Edificaron sus templos y palacios sobre grandes plataformas con muros de barro, usando la técnica llamada del "adobón" o "tapial". Esta técnica constructiva, característica de estas sociedades del Período del Intermedio Tardío, hacían de sus muros los mejores de calidad.

Las actividades principales de los Chincha fueron la pesca y la agricultura. Además, se desempeñaron como artesanos y mercaderes. En las ciudades Chincha, los artesanos desarrollaron su oficio como ceramistas, tejedores, talladores de madera y hábiles joyeros.

Actualmente, el complejo arqueológico de La Centinela se encuentra en proceso de puesta en valor. Cuenta con un museo de sitio, camino senderizado por los sectores que componen al complejo y unos pequeños muros ubicados en ciertos sitios del lugar que posiblemente cumplirán la función de paneles explicativos.

La entrada general a la huaca es de S/. 7.50 nuevos soles, estudiantes S/. 2.00 nuevos soles, escolares S/. 1.00 nuevo sol, personas mayores S/. 3.00 nuevos soles. El horario de visita es de Lunes a Domingo desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm.